17.6.09

ENSEÑAR A ENSEÑAR

Lenguaje Digital y Audiovisual

Enseñar a enseñar:
La incorporación de las Nuevas Tecnologías en la Formación Docente


1. Leer y señalar ideas principales del texto Enseñar a enseñar.

2. Según la investigación realizada en la universidad de La Rioja, la Universidad Nacional de Córdoba y en la FLACSO. Los docentes, ¿Cuentan con los conocimientos suficientes para integrar abordajes socio comunicativos con la teoría del aprendizaje? SI-NO fundamente su respuesta.
Los docentes no cuentan con los conocimientos suficientes.
La Universidad Nacional de La Rioja, la Universidad Nacional de Córdoba y la FACSO nos permitió constatar que:
- Los docentes no cuentan con conocimientos e instancias de acción/ reflexión que integren abordajes socio comunicacionales, con la teoría del aprendizaje.
- Los docentes que estamos formando carecen en general de competencias específicas y comunicación.
- Y que la reacción más generalizada frente al avance de estos recursos, y su apropiación por parte de loa alumnos es una suerte de impotencia, cuando no de resistencia.
Éste no es el problema específico de una zona en particular del país, sino una problemática común que a su vez está cruzada fuertemente por otros condicionamientos del sistema, como su rigidez estructural y la forma en que las políticas educativas en años anteriores han implementado el ingreso de parte del espectro tecnológico en las escuelas.


3. Realizar una comparación con los límites y posibilidades de la socialización en contextos tecnológicos diferentes citando las posturas de cada autor.

En los últimos quince años vimos emerger “dos clases de brechas” en el nivel macrosocial y en el nivel mesocial, de las instituciones educativas.
Una de ellas es la de “acceso”, en términos de disponibilidad de médicos y tecnologías y también en niveles de interactividad alcanzados, que resulta muy dispares hacia el interior provincial. Por ejemplo La Rioja cuenta con 28 Institutos de Formación Docente, un tercio de los cuales se concentran en las dos ciudades más importante: la Capital y Chilecito. Mientras quienes ensañan y aprenden en estos conglomerados urbanos tienen acceso privado y/o público a la tecnología digital, buena parte de los 18 restantes carecen de accesibilidad en su propia localidad. “Tenemos que viajar 70 kms para leer nuestro mails” nos decía una docente investigadora de un IFDC ubicado a 200 kms de la capital.
La segunda limitación es la “brecha generacional” (Balardini, 2006) “mientras los adultos se acercan a la tecnología digital como herramienta o instrumento”, cuando lo hacen, “cada vez más l0os jóvenes viven el mundo digital como entorno” y “reconfiguran el lugar de los saberes y sus poseedores”.
Para Balardini, los jóvenes, “socializados en un contexto tecnológico diferente” están construyendo de otra manera el conocimiento, su forma de entender y relacionarse con el mundo. Los docentes, “ se preparan en la crítica apocalíptica” a veces sin poder disimular una suerte de “impotencia” frente a esta cultura “prefigurativa”- en términos de Margaret Mead- que pone a los jóvenes en una situación de ventaja en este aspecto y les permite “enseñar” a sus mayores.
Cuando Manuel Castells. Habla de la “era de la información” en que vivimos, en un momento relata como a fines de los años 70 observó que “entrábamos en un nuevo mundo, en un nuevo paradigma técnico, económico y social” frente al cual los docentes sólo pueden “educar, educar y educar. Y para ello, reeducarse, reeducarse y reeducarse”.
Hace ocho años ya, Henoch Aguiar decía que “prepararse para la invasión tecnotrónica no requiere ser ingeniero en sistemas. Pero si exige una sólida formación intelectual para distinguir lo bueno de lo malo, aprender a interactuar en equipo, entender los fenómenos multicausales, distinguir entre causas y efecto, lo permanente y lo pasajero”.

4. En el texto Una Nueva Educación dice: “ los chicos no solo deben aprender a agilizar las búsquedas sino también tienen que ser críticos, saber distinguir lo verdadero de lo falso y reconocer fuentes confiables”. Edith Litwin reflexiona sobre el tema, elaborar una postura personal y fundamentar.
Los chicos hoy en día cuentan con muchos recursos donde obtener información.
Muchos alumnos a la hora de realizar un trabajo practico, acuden a Internet, lo único que hacen es colocar la palabra en el buscador, cortar y pegar, sin leer la información seleccionada.
Los docentes son los encargados de crear estrategias para que los chicos reflexionen y sepan seleccionar el material adecuado.

5. Explique y analiza la siguiente frese: “ no necesariamente quien más recursos tiene los aprovecha mejor”.

No solamente los que tienen más recursos lo aprovechan mejor, pero si puede llegar a influir en su nivel intelectual.
Muchas veces el uso de estas tecnologías no es el correcto, ya que se lo utilizan como entretenimiento y no con el fin educativo, cultural, etc.
Este no es el caso de los que no cuentan con los recursos necesarios, por ejemplo: ellos solamente concurren a un ciber para recoger algún tipo de información que les sea necesario para su aprendizaje.

6. Crear un resumen de todo el capítulo “Enseñar a enseñar”.

Resumen: “Enseñar a enseñar”

Durante años de experiencias recogida en el ámbito de la capacitación docente inicial y continua en Comunicación, Comunicación Educativa y Lenguajes Multimediales en Córdoba y La Rioja; y en la conformación de redes informáticas aplicables a la Investigación Educativa en le provincia de La Rioja nos fuimos relacionando con representantes de los formadores del sistema educativo provincial en torno a la aplicación de las Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación a las prácticas de enseñanza.
La Universidad Nacional de La Rioja, la Universidad Nacional de Córdoba y la FACSO nos permitió constatar que:
- Los docentes no cuentan con conocimientos e instancias de acción/ reflexión que integren abordajes socio comunicacionales, con la teoría del aprendizaje.
- Los docentes que estamos formando carecen en general de competencias específicas y comunicación.
- Y que la reacción más generalizada frente al avance de estos recursos, y su apropiación por parte de loa alumnos es una suerte de impotencia, cuando no de resistencia.
Éste no es el problema específico de una zona en particular del país, sino una problemática común que a su vez está cruzada fuertemente por otros condicionamientos del sistema, como su rigidez estructural y la forma en que las políticas educativas en años anteriores han implementado el ingreso de parte del espectro tecnológico en las escuelas.

LIMITES Y POSIBILIDADES

En los últimos quince años vimos emerger “dos clases de brechas” en el nivel macrosocial y en el nivel mesocial, de las instituciones educativas.
Una de ellas es la de “acceso”, en términos de disponibilidad de médicos y tecnologías y también en niveles de interactividad alcanzados, que resulta muy dispares hacia el interior provincial. Por ejemplo La Rioja cuenta con 28 Institutos de Formación Docente, un tercio de los cuales se concentran en las dos ciudades más importante: la Capital y Chilecito. Mientras quienes ensañan y aprenden en estos conglomerados urbanos tienen acceso privado y/o público a la tecnología digital, buena parte de los 18 restantes carecen de accesibilidad en su propia localidad. “Tenemos que viajar 70 kms para leer nuestro mails” nos decía una docente investigadora de un IFDC ubicado a 200 kms de la capital.
La segunda limitación es la “brecha generacional” (Balardini, 2006) “mientras los adultos se acercan a la tecnología digital como herramienta o instrumento”, cuando lo hacen, “cada vez más l0os jóvenes viven el mundo digital como entorno” y “reconfiguran el lugar de los saberes y sus poseedores”.
Para Balardini, los jóvenes, “socializados en un contexto tecnológico diferente” están construyendo de otra manera el conocimiento, su forma de entender y relacionarse con el mundo. Los docentes, “ se preparan en la crítica apocalíptica” a veces sin poder disimular una suerte de “impotencia” frente a esta cultura “prefigurativa”- en términos de Margaret Mead- que pone a los jóvenes en una situación de ventaja en este aspecto y les permite “enseñar” a sus mayores.
Cuando Manuel Castells. Habla de la “era de la información” en que vivimos, en un momento relata como a fines de los años 70 observó que “entrábamos en un nuevo mundo, en un nuevo paradigma técnico, económico y social” frente al cual los docentes sólo pueden “educar, educar y educar. Y para ello, reeducarse, reeducarse y reeducarse”.
Hace ocho años ya, Henoch Aguiar decía que “prepararse para la invasión tecnotrónica no requiere ser ingeniero en sistemas. Pero si exige una sólida formación intelectual para distinguir lo bueno de lo malo, aprender a interactuar en equipo, entender los fenómenos multicausales, distinguir entre causas y efecto, lo permanente y lo pasajero”.


USUARIOS CRÍTICOS

La incorporación de las nuevas tecnologías, de ninguna manera puede implicar una aceptación acrítica de lo dado como inexorable, sino la búsqueda flexible, abierta, de alternativas de acción, reacción, reflexión y utilización de las nuevas condiciones de posibilidad que abre la tecnología multimedial educativa en el trabajo docente de todos los días.
El docente debe desarrollar competencias adecuadas al nuevo mundo en el que actúa.
A la vez, pensamos en los alumnos, desde el enfoque constructivita, como seres capaces de reconstruir, construir e interpretar mensajes con la orientación del docente, y desde las teorías culturales relativas a la comunicación, como receptores activos, capaces de producir prácticas significantes y significativas en un determinado contexto. De allí que en el Proyecto apostemos a desarrollar la capacidad de responder creativa y oportunamente a las nuevas situaciones problemáticas que plantean los alumnos, las escuelas y el contexto desde el manejo mismo de las tecnología y lenguajes porque difícilmente podamos reflexionar sobre un medio si no conocemos cómo funciona. Se trata de que intentemos alcanzar que los docentes, capitalizando sus saberes y competencias, y los alumnos, aprovechando sus propias competencias y destrezas en el manejo tecnológico, se vayan transformando en usuarios críticos y puedan construir propuestas de enseñanza que impliquen la apropiación de los recursos multimediales a su disposición.
Para lograr este objetivo necesitamos de criterios de búsqueda selección, jerarquización que los docentes ya poseen y que, en el trabajo mismo del aula, puedan transmitir a sus alumnos.

UNA NUEVA EDUCACIÓN?

Entre los especialistas hay consenso respecto de lo que se debe esperar de la nueva formación docente y de los aprendizajes que necesitan los alumnos: “los chicos no sólo deben aprender a agilizar las búsquedas, sino que también tienen que ser críticos, saber distinguir lo verdadero de lo falso y reconocer fuentes confiables” dice Patricia Pomies.
Edith Litwin lo presenta de esta manera, en el mismo artículo: hoy los chicos tienen a disposición una enorme cantidad de información no escolarizada y desordenada. Para eso los docentes deben desarrollar estrategias que permitan que los chicos reflexionen, se sientan atraídos por la lectura o sepan seleccionar material. Por eso adherimos al concepto de tecnología educativa que esta autora propone.
La concepción instrumental de las tecnologías, que las piensa, como “objetos fijos, con uso y una finalidad concreta”, pierde de vista que las herramientas siempre han modificado a sus usuarios, “influyendo sobre cultura y los valores”.
Pensar en tecnología educativa no sólo como las relaciones con la informática, sino en propuesta más abarcativas, multimediales, que en buena medida informática vehiculiza.
La incorporación de materiales no conlleva necesariamente una verdadera integración de tales medios y discursos a prácticas con intencionalidad educativa. Las prácticas docentes omiten toda referencia a los lenguajes, como el audio visual, el hiperextual. En el caso de lo audiovisual es importante tener en cuenta que este lenguaje “esta compuesto por la imagen, el sonido y reglas de combinación técnico- retórica”. “Si algo caracteriza a lo audiovisual, en el sentido de diferenciarlo de otros lenguajes, es que se desarrollan en torno a dos sentidos simultáneamente: la vista y la audición” y esto supone una instancia más acabada de comunicación que la imagen sola o el audio solo, “hablamos de lenguaje audiovisual cuando nos referimos a la combinación simultánea e interdependiente del sonido, la imagen en movimiento y la mediación de la reproducción técnico-retórica”.


COMUNICACIÓN / EDUCACIÓN

Se hace necesario recuperar la comunicación, entendida desde el enfoque socio-semiótico como un proceso “multiforme y omnicomprensivo” que se entrama con la educación, tengamos más o menos acceso a las tecnologías y recursos que viabilizan y performan. Nuestra posición en el espacio social puede ser más o menos buena, pero difícilmente se esté excluido de algunos de los consumos más masivos, como la TV.
En todo caso, no necesariamente quien más recursos tiene los aprovecha mejor.
Litwin apunta que “aprender a acceder a la tecnología se constituye en el desafío del mundo contemporáneo”. El acceso depende así de la disponibilidad de medios, también de la formación de criterios de selección y jerarquización de los materiales que se ofertan. Nos ubicamos frente a la oferta que implican medios y nuevas tecnologías es, un espacio clave para analizar la relación comunicación-educación.
Héctor Schmucler es claro al decir al respecto que el cruce comunicación-educación tiene que ver con el deseo e interés crítico en términos de “voluntad de transformación” que da sentido a las prácticas y no con un “dar más de lo mismo” con otras herramientas.
Por eso. El desafió está en una capacitación que apueste a procesos de apropiación de medios, tecnologías y lenguajes localizada en el contexto propio de los destinatarios que tiendan a inaugurar “nuevas formas de conocer, Héctor denomina como “alfabetización múltiple”, se trata del desarrollo de nuevos modelos mentales que funcionan de hecho como esquemas interpretativos a través de los cuales reformulamos y reestructuramos nuestra integración social, cultural e identitaria.
Los medios y las tecnologías disponibles, aún las más baratas, están “democratizando el acceso al conocimiento” en la mayoría de los sitios, pero “de poco sirve si el sujeto carece de una educación que le permita entender lo que hay detrás de las puertas que se abren.

No hay comentarios:

Publicar un comentario